El terriotorio de los muiscas abarcaba las cuencas y valles del río Bogotá hasta Ten; del río Negro hasta Quetame, el Guavio hata Gachalá, de Garagoa hasta Somondoco, de Chicamocha hasta Soatá y del río Suárez hasta Vélez. No existe un acuerdo sobre cifras de población, pero los conquistadores son enfáticos en destacar la multitud de los indígenas.
2. Desarrollo Cultural:
Las muiscas fueron unas de las civilizaciones más organizadas y prósperas en la época en que los españoles llegaron.
Ellos tenían una organización socio-económica bien estructurada y que giraba entorno a la familia que era muy importante en esta sociedad. Estaban organizados en cinco confederaciones más grandes e importantes fue la confederación de Hunza y de Bacatá. El líder de la Hunza era el Zaque y de Bacatá era el zipa.
Desarrollaron un código complejo de leyes que se conoce como el Nemequene en honor al zipaque lo escribió. El Nemequene era transmitido generalmente de generación en generación, fue la base del orden político y social.
3. Costumbres:
Los muiscas tenían unas costumbres bastantes notables.
Al principio la gente se dedicó a la caza y a la recolección, luego se cambiaron a la agricultura y a la alfarería. Tenían un origen común y hablaban lenguas de la familia chibcha.
Ellos tejían mantas, bolsas, gorros y redes.
En Sogamoso tienen su lugar en peregrinaje famoso por su templo del sol. En los templos muiscas los sacerdotes colocaban grandes figuras de barro en los altares, junto con las ofrendas y los inciensos en los que quemaban una resina llamada
Moque el cual desprendía un espeso humo negro.
La vida de los muiscasestaba profundamente imbuida de preceptos religiosos. Los sacerdotes, llamados
Jeques, inhalaban un alucinógeno para comunicarse con seres míticos, reestablecían el equilibrio del universo por medio de ofrendas de figuras de hombres, mujeres, seres asexuados y escenas, multitud de animales y objetos cotidianos, que depositaban en ofrendatarios con formas humanas, animales, fálicas o de bohío.
Los cuerpos de personajes importantes fueron de preservados como momias y colocados en cuevas profundas envueltos en varias capas de manatas, redes y pieles, con figuras votivas.
Aportes:
Orfebrería:
Los muiscas fueron magníficos orfebres; fabricaban figurillas y objetos de adorno, como diademas, collares, narigueras,tiaras pulseras, pectorales, máscaras y los famosos tunjos decorados con hilos de oro y, en general, figuras antropormofas y zoomorfas planas.
Cerámica:
La cerámica muisca aparece muy constantemente adornada con formas zoomorfas, es decir, representando animales, entre los cuales la preferencia de ella se iba hacia la rana, lagartija, el armadillo y la serpiente. Los grandes talleres de cerámica artística, estuvieron en los pueblos circunvecinos a Tocancipá, Gachancipá, Cogua, Guatavita, Guasca y Ráquira, cuyas arcillas especiales ofrecían materia prima excelente para estas labores.
CULTURA TAIRONA
1. Ubicación Geográfica:
En el noroccidente de la Sierra Nevada de Santa Marta fue habitado por grupos de ofebres, artesanos y constructores durante los periódos Nahuange y Tairona.
2.Desarrollo Cultural:
El poder político, económico y religioso, formaba al parecer una unidad personificada en el "naoma" o sacerdote mayor.
Los guerreros fueron llamados "manicatos", y se los podía reconocer por una insignia de cabello que dejaban colgar alrededor de la cintura.
Los taironas fueron un grupo étnico que alcanzó niveles tecnológicos especiales y uno de los pocos que cuentan con grupos sobrevivientes.
Las fuentes etnográficas destacan la existencia del divorcio y la aceptación de la homosexualidad.
3. Costumbres:
La gente del periódo Nahuange vivía de la pesca y la agricultura en las aldeas cerca del mar.
Se constituyeron ciudades ciudadessobre cimientos de piedra conectadas por caminos.
Usaban penachos de pluma y mantos con muchas pinturas, y en ellas muchas piedras cornalinas, esmeraldas y casidonias y jaspes y otros.
Se usaban máscaras además de adornos, servían para transformarse en hombre-murciélago, el motivo más emblemático del periódo Tairona. El ave en vuelo fue un símbolo del poder compartido con otros grupos de lenguas chibchas.
Todas las mujeres y los indios tenían joyas, orejeras, gargantillas y coronas.
La imágen del murciélago se representó en colgantes de piedras, silbatos y vasijas de cerámicas.
En rituales los participantes se transformaban en ancestros míticos de sociedas y así mediaban por equilibrio del universo.
Aportes:
Orfebrería:
La orfebrería de los taironas se destacó por la versatilidad en el manejo de céra perdida para crear objetos con volúmencon superficies doradas. Se destacaron sus procesos de fundición de oro, cobre y céra perdida para la manufacturación de adornos ceremoniales que representaban sus dioses, utilización la aleación de el oro y cobre llamado Tumbaga, el cual también eran aplicadas sus técnicas de encobrecimiento y aplicación de dorados.
.
Cerámica:
La cerámica Tairona incluye muchas imágenes de animales reales o fantásticos, conocidos como representaciones zoomorfas.
Aparecen tres tipos de cerámica:
* Cerámica Roja: Trabajada con técnica de espiral, decoración con caras humanas y representaciones biomorfas.
*Cerámica Negra: Con desengrasante de arena fina y mica. Característico por vasijas globulares, vasos de cuello alto, jarras con asa central y vertedera, alcazarras, platos, antropormorfas y zoomorfas.
*Cerámica Crema: Decoradas con finas líneas incisas formando rejillas; aparecen con capas de capa alta, recipientes de tres patas, vasos cilíndricos. Son frecuentes los rodillos y pintaderas.
CULTURA QUIMBAYA
1. Ubicación Geográfica:
El cauca medio estuvo poblado por agricultores y mineros de oro y sal, ceramista y orfebres.
Esto fue antes de la conquista.
2. Desarrollo Cultural:
Tuvieron un alto desarrollo culturas.
Prestaban mucha atención a sus praísticas funerarias.
Los quimbayas estaban organizados en Cacicazgos, un sistema típico en esta región durante este tiempo.
Los habitantes creían que el agua contenía poderes curativos por lo cual solían bañarse constantemente cuando estaban enfermos o tenían heridas.
Por la tecnología orfebre y la perfección de sus objetos, tenían un gran desarrollo por parte de lo textíl.
Practicaban la antropofagia ritual con sus enemigos de guerra el cual se caracterizaba como canibalismo.
Creían que todos los cuerpos resucitarían.
3. Costumbres:
Cultivaban variedad de productos: Maíz y yuca como base alimenticia, aguacates, guayaba y guaba.
Se nutrían también de la pesca y eran excelentes apicultores. Con lo que la miel de abejas no faltaba en su alimentación.
Eran también intensos cazadores; la caza les proporcionaba carne de conejo y venado en abundancia, pero también, que se sepa, cazaron zarigüeyas, dantas, armadillos, zorros y pecaríes, entre otros, animales cuyos vestigios han sido hallados.
Las mujeres aludían a la fertilidad.
Se destacaba un poporo o recipiente paracal conforma de una mujer de alto rango en actitud ritual.
Los poporos son dados a los hombres que significa que ya es maduro y que ya esta preparado y listo para tener una familia.
Se pintaban el cuerpo, usaban ligaduras de cuentas en las extremidades y se insertaban adornos en la nariz y bajo la boca.
Con sus adornos y pinturas, los caciques parecían hombres-jaguar, hombres.rana y hombres-lagartija.
Aportes:
Orfebrería:
La orfebrería, que usó mucho el cobre se tornó a figuras geométricas y esquemáticas.
Esta orfebrería trata de la transformación. Fabricaban innumerables objetos para uso decorativo o simbólico.
Fabricaron brazaletes, pulseras, pectorales, diademas y collares que usaban en ceremonias religiosas y militares. Los cascos de oro eran considerados emblemas. Los poporos son también una gran parte de la arfebrería quimbaya.
Cerámica:
Representación artística masnotable de los depósitos arqueológicos.
La cerámica variaba; al sur se hacían vasijas cónicas con pinturas y al norte romboides y asimétricas.
Las características de la cerámica quimbaya son:
- Uso de pintura negativa.
-Formas globulares, es decir, en forma de pequeños globos.
-Utilización de pinturas monocromas y policromas.
.Adornos con dibujos y geométricos.
Las más bellas piezas encontradas consisten en representaciones en cerámica de figuras antropormofas, de formas clásicas y serenas, aplanadas, macizas o huecas. Personajes masculinos y femeninos sentados, con adornos corporales y narigueras, aretes y collares de oro, portando niños, caciques (cetros) o maternidades.